Presentación del libro “Las Brigadas Internacionales Mes a Mes”
¿Qué impulsó a miles de hombres y mujeres de todo el mundo a dejar sus hogares, familias y trabajos para luchar en una guerra lejana, en defensa de una democracia que no era la suya? Han pasado 89 años desde octubre de 1936, cuando miles de hombres y mujeres de más de 70 países dejaron atrás sus hogares, familias y trabajos para viajar a España y unirse a una lucha que no era la suya, pero que sentían como propia. Eran obreros, intelectuales, artistas y estudiantes, unidos por un ideal común: defender la democracia y la libertad frente al avance del fascismo.
Las Brigadas Internacionales han inspirado a numerosos protagonistas a contar su particular historia y a muchos historiadores a estudiar aspectos sectoriales o generales de aquel fenómeno único en la historia. En 2006 el estudio bibliográfico de Fernando Rodríguez de la Torre reseñó la existencia de 2.317 publicaciones (libros o folletos), a los que habría que añadir los miles de artículos sobre el tema. Todavía hoy en día siguen publicándose historias generales como la de Giles Tremlett, Las Brigadas Internacionales. Fascismo, Libertad y la Guerra Civil Española (2020), estudios nacionales como el Diccionario biográfico de Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil Española (2021) de Jerónimo Boragina, historietas o novelas gráficas como La Pitillera húngara (2022) de Juanarete y Juanfer Briones o Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española (2024) de Alfredo Albero y también testimonios personales como El Brigadista que se enamoró (2024), memorias de James R. Jump en la colección Armas y Letras de la Universidad de Salamanca.
Este libro pretende abordar esta historia utilizando la cronología como eje vertebrador. A través de 30 capítulos, uno por cada mes de su presencia en España, se recorre la trayectoria de las Brigadas Internacionales desde su formación en octubre de 1936 hasta su retirada en 1939. Se añade, al final, un capítulo dedicado a la continuación del combate antifascista por parte de muchos de estos voluntarios durante la Segunda Guerra Mundial, completando así una epopeya que comenzó en España y culminó con la derrota del fascismo en 1945.
Severiano Montero Barrado
Tolosano, Licenciado en Geografía e Historia por la UCM. Su vida profesional ha estado definida por el trabajo y la investigación en dos campos:
-La docencia, Catedrático de Geografía e Historia, defensor y luchador por la Escuela Pública, ha desarrollado su labor docente en diversos IES de la Comunidad de Madrid. Es coautor del libro de texto Historia de las Civilizaciones de 1º BUP editado por AKAL.
-Las Brigadas Internacionales y la Guerra de España. Desde el nacimiento de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) ha estado activamente implicado en muchos proyectos; ha promovido la creación de varios Memoriales dedicados a las BBII y ha estado presente en la inauguración de otros en diversos países de Europa; ha sido representante de la AABI en numerosos encuentros y ha impartido charlas y conferencias sobre las BBII en diversos lugares. Es el referente Histórico de la AABI y elemento clave para la búsqueda de información de Brigadistas.
Entre sus publicaciones: Paisajes de la guerra, La Batalla de Brunete, Memorias de un Rebelde sin Pausa y Voluntarios de la Libertad. 50 poemas sobre las Brigadas Internacionales . Ha promovido y participado en la publicación de los Calendarios de la AABI y ha escrito numerosos artículos sobre el tema brigadista.