BRIGADISTAS SANITARIOS EN LA GUERRA DE ESPAÑA. DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL A LOS CAMPOS NAZIS

Esteban González López. Universidad Autónoma de Madrid

Rosa Ríos Cortés. Universidad Autónoma de Madrid

El pasado 5 de mayo se conmemoró la entrada de las fuerzas norteamericanas en el campo  nazi de Mauthausen en Austria. A su llegada una enorme pancarta les recibía con el elocuente lema en español: Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras.

Mauthausen y sus subcampos como Ebensee, Gusen y Steyr, entre otros, fueron el escenario de las atrocidades llevadas a cabo por los nazis contra judíos, gitanos, prisioneros de guerra y opositores políticos. Entre ellos había 7.532  españoles, de los cuales 4.427 murieron por hambre, trabajo forzado, castigos y todo tipo de enfermedades.

Se estima en 10.000 el número de republicanos españoles que fueron deportados a los campos nazis. Aunque Mauthausen es el campo dónde hubo más españoles, podemos encontrar pruebas de su presencia en Auschwitz, Natzweiler-Struthof, Sttuthof, Sachsenhausen, Buchenwald, Dachau, Dora Mittelbau, Neuengamme y en los campos nazis de las islas del Canal de la Mancha.

En muchos de esos campos los españoles se reencontraron con antiguos compañeros combatientes de las Brigadas Internacionales. Todos compartieron la lucha en España y el triste destino en los campos nazis.

Es un ejemplo de memoria común europea, en la que los destinos de unos y otros se cruzan y entrecruzan en los campos de batalla españoles, en los centros de internamiento del Sur de Francia y en los campos nazis.

En el Congreso Internacional “La Guerra Civil Española (1936-1939). 80 años después”, celebrado en Albacete en 2018 bajo el patrocinio de la Universidad de Castilla La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, se presentó una ponencia que daba a conocer el destino de los brigadistas sanitarios que tras la Guerra de España fueron deportados a los campos nazis.

Por su interés la reproducimos aquí. El original se puede consultar aquí.

En los momentos actuales de la pandemia del Covid 19 donde el personal sanitario está dando muestras de total entrega es necesario recordar este otro ejemplo de solidaridad.

Abstract

Doctors and nurses in the International Brigades

From international solidarity with Spain to Nazi camps

During the Spanish Civil War (1936-1939), 32256 volunteers from 50 countries, the so-called International Brigades, went to Spain to support the Spanish Republic against the coup d’etat lead by a large group of right-wing army officers.

Among them were doctors, nurses, and other care professionals.

The International Brigades established care facilities according to nationalities including the American, British, French, Czech, Belgian and the Swedish-Norwegian hospitals.

In October 1938 following the recommendations of the Non-Intervention Committee the withdrawal of the International Brigades started. Brigadists who could not return their countries crossed the French-Spanish border in February 1939 and were taken to internment camps in Southern France.

After the French defeat in June 1940, a directive from the German Security Police ordered that all the “red fighters in the Spanish War”, were to taken to Nazi camps.

By researching archives we have identified 46 health-care personnel enrolled in the International Brigades who after the Spanish Civil War were deported to Nazi camps.  There were 26 nurses, 16 doctors, 2 chemists, 1 dentist and 1 physiotherapist. 24 of them (53%) from a Jewish background.

Auschwitz was the final destination  for 17 health-care brigadists, 16 were taken to Ravensbrück and 9 to Dachau. Some of them (19) died in the camps, above all in Auschwitz (10) mainly Jews (9). 

One of the most moving examples were the so-called Belgian Mums. They were a group of Belgian nurses mostly from Polish, Romanian and Jewish origin who worked in the Onteniente Hospital during the Spanish Civil War: 9 of them were deported to Nazi camps.

These nurses and doctors are an example of international solidarity. Their stories symbolise the capacity of human beings to care for each other willing to leave families, homes and jobs. 

Introducción

La Guerra de España es uno de los acontecimientos más importantes del periodo que transcurre entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. La lucha de la República Española contra los militares rebeldes fue vista en todo el mundo como un enfrentamiento contra el fascismo.

La intervención de las Brigadas Internacionales (BBII) supuso la muestra de solidaridad y apoyo en términos humanos más importante recibida por las fuerzas republicanas. Se estima en torno a 35.000 el número de brigadistas procedentes de 53 países que acudieron a España.

  1. Brigadistas sanitarios en la Guerra de España

Los profesionales sanitarios de las BBII se integraron en las unidades de combate o en hospitales e instituciones creadas y sufragadas por partidos políticos y organizaciones sindicales extranjeras. El apoyo sanitario internacional fue clave para el ejército republicano. Uno de los casos más conocidos es el del médico canadiense Norman Bethune, impulsor de las transfusiones de sangre en el propio frente de guerra con vehículos especialmente adaptados (DESLAURIERS, GOULET, 2015).

Se establecieron en el territorio republicano 46 hospitales de campaña con 14.200 camas y 97 hospitales de retaguardia con 36.000 camas (LUSTIGER 2001, 385).

Algunos de estos centros agrupaban a personal de la misma nacionalidad o lengua. Así se establecen, entre otros, los hospitales ingleses de Huete (Cuenca) y Valdeganga (Albacete), los norteamericanos de Tarancón y Saelices (Cuenca), el belga de Onteniente (Valencia), el checoslovaco de Benicassim (Valencia), y el sueco-noruego de Alcoy (Alicante).

Según  Sirkow (SIRKOW 1974, 89) disponían de los siguientes recursos:  

“ A comienzos de 1938 lo componían 240 doctores de diferentes nacionalidades, más de 800 practicantes y cerca de 1500 enfermeras y auxiliares. Atendían 17 hospitales de sangre, con un total de camas que oscilaba entre 5000 y 6000. Además en 1937 se organizaron en el frente cerca de 40 hospitales móviles de campaña, que al ser trasladadas las Brigadas Internacionales a otro sector eran desmontados o entregados a los servicios sanitarios de las unidades españolas. El parque de coches especiales y de transporte tenía cerca de 170 vehículos. Durante 1937 pasaron por los hospitales de sangre 27.015 heridos internacionales y españoles”

   2. Origen del personal sanitario internacional

Gran parte de los  brigadistas procedentes del Este y Centro de Europa ya habían conocido la instauración de regímenes  dictatoriales en sus propios países (Alemania, Austria, Italia, Hungría, Bulgaria, Rumania…) por lo que la Guerra de España suponía para ellos una forma de oposición contra esos regímenes (EGIDO-Eiroa 2009, 19). Aunque la ideología comunista o socialista era la que predominaba, algunos brigadistas no tenían afiliación política concreta y vinieron a España porque consideraron que era su forma de luchar contra el fascismo.

Los países de origen de los profesionales médicos eran los siguientes: Polonia (56), Alemania (39), Estados Unidos (36), Hungría (26), Francia (25), Rumania (25), Bulgaria (24), Austria (22), Yugoslavia (22), Letonia (14), Reino Unido (14), Checoslovaquia (11), Bélgica (10), Suiza (9), Italia (6), y Holanda (4) (Guerra 2003, 52).

Enrolarse en la lucha contra el fascismo en España era una decisión complicada ya que podía llevar a la pérdida de la nacionalidad para muchos de ellos. Es el caso de los brigadistas de Polonia, (EIROA-REQUENA 2009, 11), Hungría (HARSANYI 2009, 74), Checoslovaquia (NALEVKA 2009, 137), Bulgaria (DRAGANOV 2009, 162), Suiza, Holanda, Bélgica (SKOUTELSKY 2003, 142-143) y Letonia (DE LA TORRE 2016, 1, 4). Asimismo, haber formado parte de las BBII hizo que fueran especialmente vigilados cuando regresaron a su país de origen.

  1. La caída de la República y la salida de los brigadistas de territorio español.

El 21 de septiembre de 1938, el Dr. Negrín, Presidente del Gobierno de la Republica comunica a la Sociedad de Naciones su intención de retirar a los brigadistas a petición del Comité de No-Intervención, en un intento de desinternacionalizar el conflicto. El bloque franquista mantuvo sin embargo  a fuerzas alemanas, italianas y portuguesas hasta el final de la guerra (EGIDO, EIROA 2009, 37). El 28 de octubre de 1938 tiene lugar un emotivo acto de despedida en las BBII en Barcelona.

Los brigadistas británicos, estadounidenses, canadienses, franceses y  belgas pudieron regresar a sus países de origen. No sucedió lo mismo con los procedentes de Portugal, Italia, Alemania, Austria, Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia que continuaron luchando en España. La mayoría cruzarán la frontera francesa en febrero de 1939 junto a soldados y civiles españoles.

A su llegada a Francia serán recluidos en campos de internamiento como  Argelés, Barcarés, Saint Cyprien, Vernet y sobre todo Gurs, que llegó a albergar a entre 6.000 y 9.000 brigadistas (MORRO  2005, 29). No obstante, en torno a 300 brigadistas quedaron en cárceles y campos de concentración franquistas como Miranda de Ebro y San Pedro de Cardeña (SANCHEZ CERVELLO, 233-234).

La política seguida por el gobierno francés con los brigadistas fue distinta según las nacionalidades. Se abre la frontera a los no franceses cuyo país de origen les aceptaba sin reservas (ingleses, belgas, norteamericanos holandeses, etc.) y a los alemanes, austríacos, italianos, polacos y húngaros que podían justificar un domicilio en Francia o Bélgica (EGIDO-EIROA 2009, 37). Al resto le quedan pocas opciones: al principio ser encerrados en campos de internamiento y, más tarde, incorporarse a las Compañías de Trabajadores Extranjeros, alistarse en la Legión Extranjera Francesa o bien, si logran salir o escapar de los campos, pasar a la clandestinidad y formar parte de la Resistencia.

El comienzo de la II Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 complicó todavía más la situación de los republicanos españoles y de los brigadistas internacionales que se hallaban en los campos franceses teniendo en cuenta que muchos de éstos habían abandonado previamente sus países de origen por cuestiones políticas.

Tras la derrota francesa, muchos de los excombatientes de las BBII recluidos en los campos de internamiento franceses  acabaron en los campos de concentración nazis, ya que el artículo XIX del armisticio firmado el 22 de junio de 1940 ordenaba  a las autoridades francesas entregar al gobierno alemán a todos los ciudadanos del Reich (alemanes, austríacos y checos), que se encontraran en territorio francés incluyendo  ultramar, colonias y protectorados[1].

La orden 5740/38-IV-A2 firmada por Heinrich Müller, General de División de las SS y jefe de la Gestapo estableció que:

“…los excombatientes extranjeros de las brigadas internacionales republicanas, así como los ciudadanos españoles que en los países enemigos, especialmente en la Francia ocupada, han sido detenidos o internados, serán, por orden del Führer, sacados de las prisiones de guerra y puestos a disposición de la Gestapo y conducidos a los campos de concentración correspondientes…” (Minguez 2008, 44, LANDAUER-HACKL 2005, 47,  TORAN 2002, 308-310, BUNDESARCHIV[2]).

 De la Guerra de España a los campos nazis

La investigación realizada en diferentes archivos (Apéndice 1) nos ha permitido identificar 46 brigadistas de diferentes profesiones sanitarias, y 11 nacionalidades, que integrados en hospitales o unidades de combate terminaron siendo deportados a campos de concentración y exterminio (Cuadros 1 y  2).  De ellos, 19  murieron en estos campos: 10 en Auschwitz,  5 en Mauthausen, y el resto en otros (Cuadro 3). 

Conviene aclarar las diferencias entre campos de concentración y exterminio.

En marzo de 1933 se establece en Dachau, cerca de Munich, el primer campo para concentrar a los considerados enemigos del estado nacionalsocialista: comunistas, socialdemócratas, sindicalistas, testigos de Jehová y en general, todos aquellos considerados como “asociales”. En 1936 se abre el campo de Sachsenhausen, próximo a Berlin. En 1937 el de Buchenwald, cerca de Weimar y en 1938 el de Ravensbrück. Todos ellos se sitúan en territorio alemán y con una finalidad de “reeducación por el trabajo”, aunque las terribles condiciones y castigos hicieron que muchos de los enviados murieran allí.

Tras la anexión de Austria en marzo de 1938, en las cercanías de Linz se edifica el campo de Mauthausen, que albergó el mayor número de deportados republicanos españoles.

En enero de 1942, tras la Conferencia de Wannsee (Berlín), se implementan las medidas para el asesinato de los judíos europeos en los campos de la Polonia ocupada. Auschwitz, que ya existía desde 1940 como campo de concentración, se convierte en el principal campo de exterminio al que llegan judíos procedentes de toda Europa.

Cuadro 1. Brigadistas sanitarios deportados a los campos nazis por países y profesiones

Países

Profesiones

Medicina

Enfermería

Farmacia

Odontología

Fisioterapia

Total

Polonia

5

7

1

 

 

13

Alemania

1

6

 

 

 

7

Austria

2

3

1

 

 

6

Rumania

1

6

 

 

 

7

Holanda

1

2

 

 

1

4

Hungría

2

 

 

 

 

2

Bulgaria

1

1

 

 

 

2

Checoslovaquia

1

 

 

1

 

2

Letonia

 

1

 

 

 

1

Bélgica

1

 

 

 

 

1

Francia

1

 

 

 

 

1

Total

16

26

2

1

1

46

Cuadro 2. Campos a los que fueron deportados los brigadistas sanitarios por países de origen

Campos nazis

Número

Países de origen

Auschwitz

17

 Polonia (10), Rumania (2), Alemania (3), Austria (1), Holanda (1)

Ravensbrück

16

 Polonia (4), Rumania (4), Alemania (4), Bulgaria (1), Austria (1), Holanda (1), Letonia (1).

Dachau

9

 Austria (4), Polonia (1), Checoslovaquia (1), Alemania (1),

Holanda (1), Francia (1).

Mauthausen

7

 Hungría (2), Polonia (1), Rumania (1), Bulgaria (1), Alemania (1), Letonia (1).

Buchenwald

4

 Polonia (1), Rumania (1), Bulgaria (1), Alemania (1).

Neuengamme

2

 Holanda (1), Rumania (1).

Therezin

2

Checoslovaquia (1), Holanda (1).

Gross Rossen

2

Alemania (1), Bélgica (1).

Flössenburg

2

Polonia (1), Bélgica (1).

Majdanek

1

Checoslovaquia (1),

Natzweiler

1

Francia (1).

Sachsenhausen

1

Holanda (1).

Vught

1

Holanda (1).

*La suma es superior a 46, ya que algunos deportados estuvieron en varios campos.

 

Cuadro 3. Brigadistas sanitarios muertos en los campos nazis, por países de origen

Campo

Muertos

Paises de origen

Auschwitz

10

Polonia (6) Rumania (1) Alemania (1) Austria (1) Holanda (1)

Mauthausen

5

Hungría (2) Rumania (1)  Bulgaria (1) Polonia (1)

Ravensbrück

2

Letonia (1) Alemania (1)

Buchenwald

1

Bulgaria (1)

Neuengamme

1

Holanda (1)

Total

19

 

Algunas de las historias de estos 46 brigadistas (Cuadro 4) nos sirven para ilustrar su paso por España y su destino final en los campos nazis.

August Platzeck era un enfermero polaco residente en Alemania que tras la Guerra de España fue detenido por la Gestapo en Barcelona el 22 de mayo de 1939. De allí es llevado a un campo de concentración en la provincia de Burgos y posteriormente debido a su condición de Rotspanienkämpfer (combatiente  en la España Roja) trasladado a diferentes cárceles alemanas (Welzheim, Bruchsal y Frankfurt) y después a Dachau. Su destino es un ejemplo de la colaboración entre las autoridades franquistas y las nazis.

Emrei Mezei, médico húngaro, sigue el mismo camino que muchos de los republicanos españoles deportados a los campos nazis. Tras su salida de España prestó sus servicios en una unidad sanitaria de la 252ª Compañía de Trabajadores Extranjeros en St. Omer, localidad cercana a Calais. Fue hecho prisionero el 5 de junio de 1940 en Hanuk (Dunquerque) y de allí tras pasar por un campo de prisioneros (Stalag IB en Hohenstein) y por las prisiones de Allenstein y Plaue es llevado al campo de Mauthausen. Su condición de luchador en la Guerra de España le impide ser tratado como un prisionero de guerra.

Jacob Kalmanovitch, Secretario de la Central Sanitaria Internacional en París, fue arrestado por la Gestapo en Toulouse y deportado a Flössenburg y Mauthausen-Gusen, dónde muere en 1944 víctima de tifus.

Josef Schneeweiss, estudiante del último curso de Medicina en la Universidad de Viena, fue uno de los impulsores de la Brigada Thälmann, encargado de actividades culturales en el Hospital de Benicassim y responsable de la evacuación de dicho centro a Mataró (CASAÑ FERRER 2006). Fue deportado a Dachau como la mayoría de brigadistas alemanes y austríacos.

Anne Peczenik, Lisa Gavric y Auguste Guttmann fueron tres enfermeras austriacas deportadas a campos nazis por formar parte de la Resistencia en Francia. Las dos primeras formaron parte del contingente de trabajadores franceses enviados a las fábricas alemanas. Fueron detenidas por su labor como enlace con el Partido Comunista Austríaco. Anne Peczenik es llevada a Ravensbrück y luego a Buchenwald, dónde es fusilada, Lisa Gavric a Ravensbrück y Auguste Guttmann a Auschwitz donde también morirá (FILIP, LANDAUER-HACKL 2005, 110, 120,  197).

La doctora Dobra Klein, judía polaca, que prestó sus servicios en el Hospital Checo, primero en Guadalajara y luego en Benicassim (MASSON 2006, 53-54), al igual que otros médicos fue forzada a colaborar en los experimentos llevados a cabo en el Bloque 10 de Auschwitz. Diferentes testimonios hablan de su calidad humana y de que siempre intentó ayudar en lo posible a las víctimas.

Betty Rosenfeld[3], enfermera alemana, trabajó en los hospitales de Mataró y Vic. Tras la derrota de la Republica pasa a Francia donde es internada en los campos de Gurs, Rieucros y Brens. Desde Drancy será trasladada a Auschwitz el 7 de septiembre de 1942. Su condición física deteriorada tras varios días de viaje hizo que directamente fuera enviada a la cámara de gas[4]

La pareja formada por el médico Henri Chretien y la farmacéutica Roza Zachariewicz es un ejemplo de aquellos hombres y mujeres que abandonaron su país y sus ocupaciones habituales para apoyar la lucha de la República contra el fascismo. Ella, de origen polaco y judía, y miembro de la Resistencia, es detenida por la Gestapo y llevada a las prisiones de Fresnes y Romainville (Francia). Junto con su hijo de 4 años, es trasladada al campo de tránsito de Drancy, en las cercanías de París, siendo posteriormente deportados a Auschwitz el 2 de septiembre de 1943 y asesinados en la cámara de gas. El Dr. Chretien, médico de las Brigadas XII y XIII y organizador de los servicios sanitarios de la Resistencia Francesa (FUSTER 2018, 89), es capturado y deportado también desde la prisión de Fresnes el 12 de julio de 1943 al campo de Natzweiler-Struthof,  ubicado en la región de Alsacia. Considerado en la terminología nazi como un prisionero NN (noche y niebla, esto es, destinado a desaparecer) es posteriormente trasladado a Dachau consiguiendo sobrevivir.

Las llamadas “Mamás Belgas” eran un grupo de 21 mujeres, en su mayoría judías, procedentes de Polonia, Ucrania y Rumania que vivian en Bélgica y que prestaron sus servicios en el Hospital Militar  de Onteniente. Este hospital de retaguardia, que incluso llegó a contar con escuela de enfermeras, dependía directamente de la Internacional Socialista (FUSTER 2018, 200-201). En este grupo había incluso tres hermanas: Golda,  Vera y Rachel Luftig. Vera estaba casada con el sindicalista Piet Akkerman, que murió en la primera batalla de Guadalajara (enero de 1937). Durante su estancia en Onteniente, Golda tuvo un niño al que puso por nombre Madrid. Ambos regresan a Bélgica y allí les son aplicadas las medidas antisemitas dictadas por los nazis tras ocupar el país en 1940. Golda, su marido Szmuel Berliner y su hijo Madrid serán deportados desde el campo de tránsito de Malinas (Bélgica). Madre e hijo son asesinados en la cámara de gas y el esposo sobrevive.  Rachel Luftig, la tercera hermana, fue deportada a Ravensbrück y sobrevivió (TUYTENS 2017, 246-262). De las 21 “Mamas belgas”, 8 fueron deportadas a campos nazis.

 Las Brigadas Internacionales son un ejemplo de solidaridad internacional

La labor de los sanitarios fue imprescindible en los frentes de guerra y en los hospitales de retaguardia. Para ellos el sufrimiento de los españoles y la lucha contra el fascismo era algo que no conocía fronteras. Algunos no tuvieron la posibilidad de volver a sus países de origen y fueron deportados a campos de concentración y exterminio.

Sirva este trabajo como un pequeño homenaje y recuerdo.

 

Cuadro 4.  Brigadistas sanitarios deportados a los campos nazis

Nombre

 

Campo/s

Fuente

Dobra Klein

Médico

Polonia

Auschwitz

Ravensbrück

 

GUERRA 2003, 423.

RODNEY 2014, 188-189.

MASSON 2006, 53.

COSTÁ NAUDÓ 2005, 190.

AA. ITS. MS.

SIDBRINT

Simon Boulka

Médico

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 420.

COSTÁ  NAUDÓ 2005, 189.

ITS

Sonia Ellinger

Médico

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 421-422.

COSTÁ NAUDÓ 2005, 190.

MS. SIDBRINT.

Ozjasz Zellermeier

Médico

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 431-432.

ITS. MS.

Roza Zachariewicz

Farmacéutica

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 431.

AMIL. AYV. MS. SIDBRINT.

August  Platzek

Enfermero

Polonia

Dachau

GUERRA 2003,435.

ITS.

Jacob  Kalmanovitch Médico

Polonia

Flössenburg

Mauthausen

GUERRA 2003, 219.

AMIL. AYV. ITS. SIDBRINT.

Golda Luftig

Enfermera

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 321.

AM. AYV. ITS. SIDBRINT

Adele Korn

Enfermera

Polonia

Auschwitz

Guerra 2003, 320, 433.

ITS. SIDBRINT.

Rachel Luftig

Enfermera

Polonia

Ravensbrück

GUERRA 2003, 321.

AM. AYV. ITS. SIDBRINT

Paja Buchalter

Enfermera

Polonia

Auschwitz

GUERRA 2003, 319.

AM. AYV. ITS. SIDBRINT

Gitla Kinzclewska Enfermera

Polonia

Auschwitz

Ravensbrück

Buchenwald

GUERRA 2003, 320.

AM. ITS. SIDBRINT

Henia Hass

Enfermera

Polonia

Auschwitz

Ravensbrück

GUERRA 2003, 320.

AM. ITS. SIDBRINT.

Rachel Ovlianetsky

Enfermera

Rumania

Ravensbrück

Büchenwald

GUERRA 2003, 321.

AM.  ITS. SIDBRINT.

Stunea Osnos

Enfermera

Rumanía

Ravensbrück

GUERRA 2003, 321.

AM. ITS. SIDBRINT.

Leon Marcovici

Médico

Rumanía

Auschwitz

GUERRA 2003, 395.

ITS. MS.

Sigmund Sonnereich Enfermero

Rumanía

Mauthausen

GUERRA 2003, 400.

ACh. SIDBRINT.

Sanda Sauvard

Enfermera

Rumania

Auschwitz

Ravensbrück

GUERRA 2003, 396.

MS

Floricel Marinescu Enfermero

Rumania

Neuengamme

GUERRA 2003, 399.

Annamarija Revecz

Enfermera

Rumania

Ravensbrück

GUERRA 2003, 408.

Imre Mezei

Médico

Hungría

Mauthausen

GUERRA 2003, 406.

AECh. AYV. ITS.

Jose Gardonyi

Médico

Hungría

Mauthausen

AABI. ACh

Anne Pczenik

Enfermera

Bulgaria

Ravensbrück

Buchenwald

GUERRA 2003, 368.

AR. DÖW. ITS. SIDBRINT.

Ivanov Vasilev

Médico

Bulgaria

Mauthausen

GUERRA 2003, 389.

Zdenek Wiesner

Médico

Checoslovaquia

Dachau

Majdanek

GUERRA 2003, 415.

ITS.

Miloslav Stejskal

Dentista

Checoslovaquia

Therezin

GUERRA 2003, 414.

Auguste Guttman Enfermera

Austria

Auschwitz

GUERRA 2003, 367.

DÖW. ITS. MS.

Franz York

Farmacéutico

Austria

Dachau

AD. DÖW. ITS. SIDBRINT.

Ignasz Bauer

Médico

Austria

Dachau

GUERRA 2003, 360.

AD. DÖW. ITS. SIDBRINT.

Alfred Plechata

Enfermero

Austria

Dachau

AD.DÖW. ITS. SIDBRINT.

Josef Schneeweiss

Médico

Austria

Dachau

GUERRA 2003, 364-365. AD. ITS. DÖW. SIDBRINT

Elisabeth Gavric

Enfermera

Austria

Ravensbrück

GUERRA 2003, 365. DÖW. ITS.SIDBRINT.

Herman Gierth

Enfermero

Alemania

Auschwitz

Dachau

ITS.

Emmy Dörfel

Enfermera

Alemania

Ravensbrück

Buchenwald

ITS. SIDBRINT.

Hildegart Cahn-Lohner

Enfermera

Alemania

Ravensbrück

ITS. SIDBRINT.

Helma Berliner

Enfermera

Alemania

Ravensbrück

Mauthausen

SCHIBOROWSKI-KOCHNOWSKI 2016, 22.

SIDBRINT.

Bernhard Littwack

Médico

Alemania

Auschwitz.

Gross-Rosen

GUERRA 2003, 348-349

LUSTIGER 2001,  292-298.

AMIL. AYV. ITS. MS.

Magdalena Berty-Weber

Enfermera

Alemania

Ravensbrück

SCHIBOROWSKI-KOCHNOWSKI 2016, 69.

Betty Rosenfeld

Enfermera

Alemania

Auschwitz

ITS. MS.SIDBRINT

Trijn Hulleman

Enfermera

Holanda

Ravensbrück

GUERRA 2003, 324.

AIHHS. AR. SIDBRINT.

Theodoor Van Reemst

Médico

Holanda

Vught

 Dachau

GUERRA 2003, 323.

AD. AIHHS. ITS. SIDBRINT.

Johannes Karker Fisioterapeuta

Holanda

Sachsenhausen

Neuengamme

AIHHS. AS. SIDBRINT.

Elisabeth Eisendrath Enfermera

Holanda

Therezin

Auschwitz

AT. AYV. AIHHS. ITS.

Rene Dumont

Médico

Bélgica

Flössenburg

Gross-Rosen

GUERRA 2003, 316.

AGR. ITS. SIDBRINT.

Henri Chretien

Médico

Francia

Natzweiler

Dachau

GUERRA 2003, 217.

AD. AMIL. ITS. SIDBRINT.

Frieda Günzberg

Enfermera

Letonia

Ravensbrück

Mauthausen

GUERRA 2003, 367.

ITS. SIDBRINT.

Apéndice 1. Archivos consultados.

  1. Archivo del campo nazi de Auschwitz (Polonia).

AABI. Archivo Amigos Brigadas Internacionales (España).

  1. Archivo del campo de Buchenwald (Alemania).
  2. Archivo del campo de Dachau (Alemania).

AECh. Archivo del Estado de Chemnitz (Alemania).

AFFB. Archivo Federal de Berlin (Alemania).

AGR. Archivo del campo nazi de Gross-Rosen (Polonia)

AIIHS. Archivo del Instituto Internacional de Ciencia Social, Amsterdam (Holanda).

  1. Archivo de Malinas. Kazerne Dossin. Mechelen-Auschwitz 1942-1944 (Bélgica)

AMIL. Archivo Maitron in Ligne (La Maitron, Dictionnaire Biographique Mouvement Ouvrier, Mouvement Social. Universidad de París (Francia).

  1. Archivo del campo de Neuengamme (Alemania).
  2. Archivo del campo de Ravensbrück (Alemania).
  3. Archivo del campo de Sachsenhausen (Alemania).
  4. Archivo del campo nazi de Therezin (República Checa).

AYV. Archivo de Yad Vashem (Israel).

DÖW. Centro de Documentación de la Resistencia Austríaca.

ITS. International Tracing Service. Bad Arolsen (Alemania)

  1. Memorial de la Shoah. Paris (Francia).

SIDBRINT. Sistema de Información Digital sobre las Brigadas Internacionales. Universidad de Barcelona.

 BIBLIOGRAFIA

CASAÑ FERRER  G (2006). „Evacuación del Hospital de las Brigadas Internacionales de Benicássim a Cataluña. (Guerra Civil 1936-1939)“. En MONLLEÓ, R. (Coord.): Castelló al segle XX, Castelló, Universitat Jaume I.   http://www.aulamilitar.com/0811_evacuacion.pdf [21.6.2018].

COSTÁ NAUDO M. (2005). «Apunts sobre L’Hospital America de les Brigades Internacionals a Vic”. Gimbernat, 43: 181-194.

DE LA TORRE I. (2016). «Latvian Volunteers in the Spanish Civil War”. Humanities and Social Sciences Latvia; vol 24 (1) Spring-Summer: 51-77.

DESLAURIERS J, GOULET D (2015). «The medical life of Henry Norman Bethune”. Canadian Respiratory Journal; vol 22(6):e32-e42.

DRAGANOV D (2009). «Los búlgaros en las Brigadas Internacionales”. En M EIROA, M REQUENA, (coords). Al lado del  Gobierno Republicano. Los brigadistas de Europa del Este de Europa en la Guerra Civil Española. Col. La Luz  de la Memoria, num 8. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

EGIDO LEON Angeles, EIROA Matilde (2009). “Imágenes, Ideales y Realpolitik. El contexto de la participación de centro-europeos en la Guerra de España”.  En  M. EIROA, M. REQUENA (coords). Al lado del  Gobierno Republicano. Los brigadistas de Europa del Este de Europa en la Guerra Civil Española. Col. La Luz  de la Memoria, num 8. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

EIROA M, REQUENA M. (2009). Al lado del  Gobierno Republicano. Los brigadistas de Europa del Este de Europa en la Guerra Civil Española. Col. La Luz  de la Memoria, num 8. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

FILIP I. Voluntarias Internacionales de la Libertad. 34 Österreicherinnnen gegen Franco. “https://www.doew.at/erinnern/biographien/spanienarchiv-online/frauen-in-den-internationalen-brigaden. Spanienarchiv on line”.  Centro de Documentación de la Resistencia Austríaca. [18.7.2018].

FUSTER RUIZ, F. (2018). El Servicio de Sanidad de las Brigadas Internacionales. Albacete. CEDOBI (IEA-UCLM).

GUERRA F. (2003). La Medicina en el exilio republicano. Ed. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

HARSANYI  I. (2009). “Particularidades de Hungría y de la situación de su movimiento obrero desde el punto de vista del reclutamiento de voluntarios”. En M. EIROA, M REQUENA, (coords). Al lado del  Gobierno Republicano. Los brigadistas de Europa del Este de Europa en la Guerra Civil Española. Col. La Luz  de la Memoria, num 8. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

LANDAUER H, HACKL E (2005). Diccionario de los voluntarios austríacos en la España republicana 1936-1939. Asociación de las Brigadas Internacionales, Madrid.

LUSTIGER A. (2001). Shalom Libertad. Judios en la Guerra Civil Española. Flor del Viento Ediciones. Barcelona.

MASSON, JM (2006). “Un año al servicio de las Brigadas Internacionales como jefe de equipo quirúrgico”. En M. REQUENA, RM SEPULVEDA (coords.) La Sanidad en las Brigadas Internacionales. CEDOBI. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

MINGUEZ ANAYA AB (2008). Campo de Rivestaltes. Colección Memoria Viva nº 6. Madrid.

MORRO CASAS J.L. (2005). Campo de Gurs. Colección Memoria Viva nº 2. Madrid.

NÁLEVKA V. (2003). “Los voluntarios checoslovacos: su contribución y su perfil político”. En M. EIROA, M. REQUENA, (coords). Al lado del  Gobierno Republicano. Los brigadistas de Europa del Este de Europa en la Guerra Civil Española. Col. La Luz  de la Memoria, num 8. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

REQUENA GALLEGO M., SEPÚLVEDA LOSA R.M. (2006.). La sanidad en las Brigadas Internacionales. Col. La Luz  de la Memoria, num 5. CEDOBI. Ediciones Universidad Castilla La Mancha, Cuenca.

RODNEY C. (2014). “Jewish Medical Resistance in Block 10, Auschwitz”. En M. A. GRODIN, (coord).  Jewish Medical Resistance in the Holocaust. Berghahn Books, NY-Oxford.

SANCHEZ CERVELLO J. (2015). “Les Brigades Internationals: de la seva retirada a la glória”, en SANCHEZ CERVELLO J, AGUDO BLANCO S  (coords.) Las Brigadas Internacionales: nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

SIRKOW D. (1974). “Bulgaria”, en La Solidaridad de los pueblos con la República Española 1936-1939. Academia de Ciencias de la URSS. Instituto del Movimiento Obrero Internacional. Comité Soviético de Veteranos de Guerra. Editorial Progreso, Moscú.

SKOUTELSKY  R. (2003). “El regreso de los voluntarios. La memoria de las Brigadas”. En REQUENA GALLEGO M., SEPULVEDA LOSA R.M. (eds). Las Brigadas Internacionales : el contexto internacional, los medios de propaganda, literatura y memorias. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

SCHIBOROWSKI I.,  KOCHNOWSKI A. (2016). Frauen und der spanische Krieg 1939-1939″ Eine biografische Dokumentation. Verlag am park, Berlin.

TORAN  R. (2002). Vida i mort dels republicans al camps nazis. Ed Proa. Barcelona.

TUYTENS S. (2017).  Las mamas belgas. De onbekende strijd van jonge vrouwen uit Belgie en Nederland tegen Franco en Hitler. Uitgeverij Lannoo, Tielt.

UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Encyclopedia of Camps and Ghettos, 1933–1945 (2009). Geoffrey P. Megargee (ed). Indiana University Press. Bloomington and Indianapolis. Published in association with the United States Holocaust Memorial Museum. “ https://www.ushmm.org/research/publications/encyclopedia-camps-ghettos“. [18.7.2018]

 Agradecimientos

A Coral Sanz Carro por su inestimable colaboración en las traducciones de las fuentes primarias, así como a: Severiano Montero (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales), Isabel Esteve, Sven Tuytens (Corrresponsal en España de la Radiotelevisión  pública belga), Michael Uhl, Teresa Wontor-Cichy (Museo Auschwitz-Birkenau, Polonia), Astrid Ley (Memorial del campo de Sachsenhausen, Berlín), Dagmar Lieblova (Memorial del campo de Therezin, República Checa), Raphael Toledano (Universidad de Estrasburgo) y Matthis Krischel (Universidad Heinrich Heine, Düsseldorf).

 Addendum

Además de los hospitales referidos en el artículo se crearon otros como: el Hospital Norteamericano en Mataró, el Federica Montseny, financiado por el Comité de Ayuda austro-alemán, y el Pasionaria, impulsado por el Comité de Ayuda francés, ambos en Murcia.

Tras la presentación y publicación de éste trabajo lo autores han identificado otras cuatro brigadistas sanitarias deportadas a campos nazis. Todas ellas eran enfermeras y fueron deportadas al campo de Auschwitz-Birkenau en la Polonia ocupada por los nazis. Sara Blitzer y Rachel Sapira eran polacas y Margarete Hedwig-Linick y Toni Fruchter eran alemanas.

 Fe de erratas

El hospital de convalecientes de Valdeganga estaba situado la provincia de Cuenca, en el balneario del mismo nombre, no en la provincia de Albacete como erróneamente figura en el texto.

[1] Armistice Agreement between the German High Command of the Armed Forces and French Plenipotentiaries, Compiegne, June 22, 1940 En  <<http://avalon.law.yale.edu/wwii/frgearm.asp>> [18,7, 2018].

[2] B.Nr. 5740/38-IVA2. BUNDESARCHIV R58/265.

[3] Uhl M.  «Die Freiheitskämpferin : Betty Rosenfeld nahm am spanischen Bürgerkrieg teil und starb in Auschwitz». En <<https://www.stuttgarter-zeitung.de/inhalt.betty-rosenfeld-nahm-am-spanischen-buergerkrieg-teil-und-starb-in-auschwitz-die-freiheitskaempferin.b640ce6f-76b0-4af2-880f-a4077624bded.html>> [ 26.3.2018). Uhl M. Sur les traces de B. Rosenfeld, internée au camp de Brens. <<https://www.ladepeche.fr/article/2017/08/22/2631602-traces-b-rosenfeld-internee-camp-brens.html>>, [26.3. 2018].

[4] << https://www.die-anstifter.de/wp-content/uploads/2017/09/Betty_light1_2017_9-1.pdf>>[18.7.2018]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *