Brigadistes. Les Brigades Internacionals a Benissa i Denia

Estamos de enhorabuena. Las BI gozan de buena salud y siguen generando nuevas publicaciones e investigaciones. El año pasado salió la obra de Giles Tremlett, que marcó la última actualización de las obras generalistas de J. Delperrie de Bayac (1968), A. Castells (1974) y R. Skoutelsky (2006). Actualización no tanto por el recurso a los archivos rusos del RGASPI (que Skoutelsky ya había consultado) como por la ampliación a otras fuentes y el intento de narrar su experiencia desde un punto de vista más crítico y, sobre todo, con un tono más periodístico al objeto de llegar a un público más amplio. Pero, al tiempo, siguen produciéndose investigaciones sectoriales (como la excelente publicación de Ana Sospedra) o locales como la de Robert Llopis, que estamos analizando, y otras que han ido apareciendo y que se mencionarán al final.

Conocemos a Llopis desde hace tiempo, cuando nos invitaba todos los años a participar en los actos conmemorativos que se celebraban en Benissa todos los años en el primer fin de semana de noviembre. Por él nos enteramos que en Benissa existe un monumento a las Brigadas Internacionales en el Parque del mismo nombre. Y nuestros compañeros valencianos participaban en los actos de homenaje tanto junto al Hospital de las BI (Convento de los Franciscanos) como en el Cementerio nuevo a donde fueron trasladados los restos de los brigadistas muertos en Benissa, con su cenotafio. Aparte de su participación en obras colectivas como La agonía de la II República, (2014), Llopis escribió en 2015 con Luis Botella Ibars Fer la guerra. Diccionari i testimonis dels combatents de Benissa en la Guerra Civil (1936-1939) . Y ahora llega BrigadistesTras señalar algunos antecedentes de la sanidad al principio de la guerra en Denia y Benissa, la investigación de Llopis en un aspecto novedoso, por lo poco tratado, cual es la creación del Centro de Permisos en Benissa para los brigadistas, una experiencia que luego se extendería a otros centros. El comandante de la Base de Albacete, Vital Gayman, adoptó esta decisión a la vista de la necesidad que tenían muchos voluntarios de superar los traumas generados por los continuos y duros combates. Los combatientes españoles podían disfrutarlos en sus domicilios, pero las autoridades republicanas restringían mucho las salidas al extranjero, por lo que Gayman propuso esta solución que palió algunos problemas de estrés.

Pero la guerra seguía produciendo numerosos heridos y pronto Benissa y Denia albergaron sendos hospitales. El de Denia estaba afincado en distintos edificios (Villa Cándida, Villa Carolina, Villa Oliver, etc.) situados en las afueras de la ciudad, mientras que el de Benissa siguió utilizando las instalaciones del gran edificio del Convento de los Franciscanos junto con el Seminario situado en el mismo gran recinto, entonces en las afueras de la población y a medio kilómetro del centro. Junto a él, en la Casa Feliú, se habilitó un centro para tuberculosos que aprovechaba la bondad de su ubicación para el tratamiento de la enfermedad. En total, Benissa contaba con 350 camas mientras que Denia tenía 300.

Llopis nos habla del personal sanitario, de los problemas que tuvieron que abordar y de la incorporación de mujeres y hombres de la zona para superarlos.  Lógicamente recoge sus nombres, sus rostros, sus biografías, muchas de las cuales tuvieron un papel importante, a veces trágico, en el combate contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. También analiza los problemas políticos que se presentaban, tanto en los disensos nacionales de los brigadistas, como en las relaciones con las autoridades republicanas o con el Servicio Sanitario Internacional. La mirada de Llopis es analítica, plantea las situaciones aparecidas y revisa su evolución. No mete el dedo en el ojo. Quizá el problema más grave se planteó cuando en abril de 1938 el mando de las BI dio la orden de evacuación de los hospitales hacia la zona catalana. A este tema dedica un capítulo interesante donde presenta (al igual que hiciera Guillermo Casañ con el caso de Benicassim) los  constreñimientos que padecían las infraestructuras republicanas, las decisiones contradictorias de las autoridades y las conductas a veces ejemplares de los voluntarios y voluntarias y otras no tanto.

Junto con esa labor sanitaria, los brigadistas de Denia y Benissa asumieron, en colaboración con sus respectivos municipios, la creación de Hogares infantiles para los niños evacuados de los frentes de guerra, sobre todo de Madrid y Málaga. Estos centros se financiaban fundamentalmente con las cuotas que aportaban los brigadistas. Gracias a esta labor constructiva las relaciones con la población civil, sobre todo en Benissa (capítulo mejor analizado por Llopis) fueron extraordinarias. Y fruto de ello fueron las relaciones afectivas que se establecieron entre los voluntarios y las jóvenes de ambas poblaciones. Se tienen registros de al menos 15 casamientos, aunque el número de parejas de hecho fue superior. El trauma provocado por la salida intempestiva de los voluntarios hacia la zona catalana y el final de la guerra tronchó la mayoría de estas relaciones.

En definitiva, un libro que marca un camino para investigadores interesados en el historia local y sus puntos de contacto con la experiencia brigadista. Pero un libro que admite sus limitaciones en el análisis del caso de Denia, sobre el cual queda aún mucho por investigar. Y no solo: en Benissa hay ya un recorrido memorialista bastante terminado (monumento, placas, parque…) pero no así en Denia, donde amenaza el olvido de esta parte de su historia. Por eso el ejemplo de Benissa es útil para ser imitado por todas aquellas localidades del Levante español (Murcia, Orihuela, Onteniente, Alcoy…) donde hubo hospitales y presencia de la solidaridad internacional.

LIBROS

Francisco Fuster. El Servicio de la Sanidad de las Brigadas Internacionales. CEDOBI. Albacete, 2018

Manuel Requena. La Sanidad de las Brigadas Internacionales. CEDOBI. Albacete, 2006.

Sven Tuytens. Las mamás belgas. El Mono Libre. Madrid, 2019.

José Ramón Navarro. La Sanidad en las Brigadas Internacionales. Mº de Defensa. Madrid, 1989.

Àngel Beneito Lloris. El Hospital Sueco Noruego de Alcoi durante la Guerra Civil española. Visual Producciones, 2004.

Manuel Olarte. Las Brigadas Internacionales. El hospital inglés de Huete. Ayuntamiento de Huete. 2010.

Angela Jackson.

Las mujeres británicas y la Guerra Civil española. Universidad de Valencia, 2010.

Para nosotros era el cielo. Pasión, dolor y fortaleza de Patience Darton. Public. San Juan de Dios. Barcelona, 2012.

Camil Torres Fabra. Les brigades internacionals a Benicassim. Cultiva libros. Sevilla, 2013.

James Neugass. La Guerra Es Bella: Diario de un brigadista americano en la Guerra Civil española. Global Rhythm Press, 2014.

Gusti Jirku ¡Nosotras estamos con vosotros! AABI. Madrid, 2019

ARTÍCULOS

Guillem Casañ.

“El hospital de Benicàssim en el contexto del servicio sanitario de las Brigadas Internacionales. Guerra civil, 1936-1939”, (en La Sanidad de las Brigadas Internacionales. CEDOBI)

La evacuación del hospital de las BI de Benicassim a Cataluña. Aula Militar, 2006

Isabel Esteve.

Benicassim a través de los recuerdos de los brigadistas internacionales”. AABI. Madrid, 2014

Los hogares infantiles y las Brigadas Internacionales”. AABI. Madrid, 2014.

Pedro Mª Egea. “La sanidad internacional en Murcia”. Revista Centum. Universidad de Murcia, 2020

Feliciano Casillas. “La sanidad con las Brigadas Internacionales en la zona norte de Córdoba”. AABI. Madrid, 2020.

Esteban González y Rosa Díez. “Brigadistas sanitarios en la guerra de España. De la solidaridad internacional a los campos nazis”. AABI. Madrid, 2020.

Fernanda Romeu Alfaro. “Voluntarias de la libertad: Mujeres en las Brigadas Internacionales“. El Viejo Topo, 2007.

Nan Green.Una voluntaria británica en la Sanidad Internacional”. AABI. Madrid, 2018. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *